Programa

!Escanea
para obtener
el programa
en tu móvil!
Lunes
10 de mayo
16:00h
Inauguración
16:30h – 17:25h
Ponencia inaugural
Presentadora
Marta Munuera

Anthea Seles
Secretariado del Consejo Internacional de Arxhivos
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
17:35h – 17:55h
Presentació del Datathon
Eloi Puertas, Universidad de Barcelona y Pilar Campos, Ayuntamiento de Barcelona
18:05h – 19:05h
DEBATE
El replanteamiento en los Archivos nacionales
Presentadora
Dolors Roser Visa

Jone Garmendia

Alexander Barquero
19:15h – 19:45h
El futuro de la professión y oportunitdes internacionales
Presentador
Vicenç Conde

Maria Paula Garcia Mosquera

Stephanie Calderon Torres
Estudios de casos desde la Universidad
Presentación de Trabajos de fin de máster de alumnes del máster de la ESAGED
Silvia Arano y Ariana Morente
Moderado por: Remei Perpinyà, ESAGED
Martes
11 de mayo
10:00h – 10:45h
Presentador
Joan Pérez Ventayol

Tim Sherrat
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
10:55h – 11:40h
Grandes datos, pequeña política
Presentadora
Ariadna Selva

Daniel Innerarity
DEBATE
Administración electrònica: dónde situarse en la nueva órbita de la gobernanza de la información y la datificación
Moderado por:

Marta Munuera
Participa activamente en el debate. ¡Di la tuya! ¡Queremos escucharte!
¡Dentro de la plataforma del congreso encontrarás el enlace de para participar!
11:50h – 12:25h
ESPACIO EXPO
María Montejo López y José Angel Fernández
ESPACIO EXPO
Javier García Aráez
12:35h – 13:30h
Gobernanza de datos
Presentadora
Pilar Campos

Jordi Serra

Javier Fernández

Anna de la Fragua
MESA REDONDA
Datos abiertos y patrimonio documental
Presentadora
Erola Simón

Concha Catalan
Innovation and Human Rights

Jaume Vila Palà

Joan Soler Jimenez
MESA REDONDA
16:30h – 17:25h
4 décadas de experiencia con el archivo de datos i la gestión de documentos al CERN
Presentador
Lluis Cermeno

Jamie Shiers
CERN
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
17:35h – 18:05h
ESPACIO EXPO
Sergio Merono y Silvia Arano
ESPACIO EXPO
18:15h – 18:45h
Gestión documental y sostenibilidad
Presentadora
Núria Batllem

Fátima Rodríguez
Proyectos datos-ciudad. Mejora en la gestión documental y el Archivo documental

Petronio Gómez

Heriberto Sanipatín

Sandra Vinueza
18:55h – 19:35h
Feminist Data Manifest-No
T.L. Cowan, Tonia Sutherland y Jasmine Rault
Presentador
Vicenç Ruiz
MESA REDONDA
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
Miércoles
12 de mayo
10:00h – 10:45h
Auditoria Algorítmica

Gemma Galdon
10:55h – 11:40h
EL ESPEJO NÓRDICO
Papel de la gestió documental en la gestión de la información

Vilde Ronge
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
Collecting Social Photography project

Bente Jensen
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
esCOVID19data,
compromiso con los datos de la pandemia
Miembros col·laboradores de esCOVID19data

Aniol Maria

Mari Luz Congosto
11:50h – 12:25h
Acceso a la información de Archivo:
Datos – Procesos – Personas

Bettina Joergens
Archivos Estatales de North-Rhine-Westfàlia, Duisburg
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
TranscripcióN automatizada de fondos manuscritos

Alicia Fornés
Investigadora Ramón y Cajal
12:35h – 13:30h
Gobierno del dato y humanismo digital

Ester Manzano

Michael Donaldson
DEBATE
Competencias professionales perfil para afrontar los cambios.
El replanteamiento de los estudios con la ESAGED.

Joan Perez

Anahi Casadeus
Moderado por:

Jaume Munuera
Participa activamente en el debate. ¡Di la tuya! ¡Queremos escucharte!
¡Dentro de la plataforma del congreso encontrarás el enlace de para participar!
16:30h – 17:25h
Colonialismo digital

Renata Ávila
Progressive International
Rendición de cuentas – transparencia de los algoritmos

Ana Valdivia
King’s College of London
DEBATE
Evaluación de datos. ¿Retos o continuidad?
Moderado por:

Lluís-Esteve Casellas
Ayuntamiento de Girona
Participa activamente en el debate. ¡Di la tuya! ¡Queremos escucharte!
¡Dentro de la plataforma del congreso encontrarás el enlace de para participar!
17:35h – 18:05h
PONENCIA
Erika Lucia Rangel
Archivo de la Nación de Colombia
Presentador
Pere Pastallé
DEBATE
Patrimoni audiovisual
Moderado por:

Juan Alonso
Archivo Histórico de la Unión Europea
Participa activamente en el debate. ¡Di la tuya! ¡Queremos escucharte!
¡Dentro de la plataforma del congreso encontrarás el enlace de para participar!
18:15h – 18:45h
ESPACIO EXPO
La integración del archivo en la administración electrónica. Su contribución al desarrollo sostenible.
Reflexión sobre el papel que juega el Servei d’arxiu, así como los profesionales de la información en el proceso de transformación digital de las administraciones y que lugar ha de ocupar en los Proyectos de Administración Electrónica.
Ponente: Silvia García González
ESPACIO EXPO
Joaquim Mestres
18:55h – 19:35h
Extrayendo ladrillos del muro: Reconsiderando conceptos de archivística
Presentador
Vicenç Ruiz

Laura Millar
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
Jueves
13 de mayo
10:00h – 11:15h
El cambio de paradigma en diferentes paises con visión de las asociaciones profesionales
Presentador
Gustau Castañer
MESA REDONDA
Inglés
Traducción simultánea a castellano y catalán
11:25h – 11:55h
Big data of the past: la breve historia Veneciana de un concepto ambiguo
Presentador
Alan Capellades

Lorenzo Tomasin
Proyectos de IA y gestión de datos en la Administración catalana
Presentadora
Montse Clavell

Jordi Vilamala

Raimon Nualart
MESA REDONDA
12:05h – 12:30h
DATATHON

Eloi Puertas

Pilar Campos
12:45h – 13:35h
Sessión clausura
Ponencia de clausura
Lorena Jaume-Palasí , Ethical Tech Society
Presentadora
Karma Peiró
13:45h – 14:00h
Clausura del congreso
Petronio Gómez
Municipio de Cotacachi (ECUADOR) – Jefe del Departamento de Planificación Institucional del GAD Cotacachi
Proyectos datos-ciudad. Mejora en la gestión documental y el Archivo documental
Experiencia de cooperación internacional entre el Ayuntamiento de Sant Cugat, Fons Catalá y el Municipio de Cotacachi – Ecuador, para la mejora de la Gestión Documental, Administración del Archivo y los Procesos administrativos municipales.
Alicia Fornés
Investigadora Ramón y Cajal
Centro de Visión por Computador – Universitat Autònoma de Barcelona
La visión por computador aplicada a los Archivos: Oportunidades y Retos.
Últimamente, la visión por computador y la inteligencia artificial están revolucionando el uso de las tecnologías en diferentes sectores. En concreto, los avances en deep learning (o aprendizaje profundo) están convirtiendo los sistemas inteligentes de lectura en una tecnología fundamental para el análisis, reconocimiento y extracción de información de colecciones documentales, facilitando el acceso a la indexación del patrimonio cultural. En esta charla se mostrarán algunos ejemplos de aplicaciones de estas tecnologías dentro del contexto archivístico (incluyendo documentos textuales, gráficos y fotografías históricas) y también se comentarán los retos que todavía permanecen abiertos.
Jordi Vilamala
Jefe de la Sección de Archivo y gestión Documental de la Diputación de Barcelona
Extracción y normalización de datos para la difusión y explotación transversal. Aplicación de tecnología disruptiva en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (1833-1997)
El Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona (BOPB), es el diario oficial donde se publican las disposiciones de carácter general, y las ordenanzas, actos, edictos, acuardos, notificaciones, anuncios y otras resoluciones de las administraciones públicas y de la Administración de Justicia de ámbito territorial provincial de Barcelona.
El primer boletín que se publicó es el del 3 de noviembre de 1833. El acceso universal y gratuito a la edición electrónica del boletín des del 1 de enero de 1998 se garantiza de forma sencilla e inmediata a través del portal web del BOPB (https://bop.diba.cat/), mientras que el acceso al boletín de hasta el 31 de diciembre de 1997 se hace a través del portal web del Archivo General de la Diputación de Barcelona (https://www.diba.cat/web/arxiu/boph). La consulta es posible porque entre los años 2010 y 2017 el nombrado BOPB histírico se digitalizó, aunque no se siguieron unos criterios uniformes en la captura de las imágenes. Los criterios de búsqueda de uno y otro buscador no son uniformes. El BOPB actual está indexado y permite interrogar y filtrar por Fecha del boletín, Anunciante, Tipo de anuncio, y Palabra Clave. En cambio, la búsqueda en el BOPB 1833-1997 sólo permite interrogar por Año y Mes.
El objetivo de la aplicación de tecnología disruptiva en este tipo de documentación persigue tres grandes objetivos:
- Normalizar los ficheros digitales del BOPB 1833-1997 e identificarlos correctamente por las incidencias detectadas.
- Ofrecer a los usuarios un acceso transparente al BOPB con posibilidad de acceso a los anuncios de forma transversal y por toda la serie cronológica (1833 – actualidad).
- Realizando un extracto de cada anuncio que permita reproducir y asimilar en dtos estructurales la información del BOPB 1833-1997 con la que se recoge en el BOPB actual. Y que esta operación sirva de modelo para aplicarla a otras series documentales.
Este proyecto de aplicación de tecnología disruptiva en la Diputación de Barcelona va a cargo de la Dirección de la Secretaría Adjunta a la Secretaría General (mediante el BOPB y la Sección de Archivo y Gestión Documental), y la Dirección de Servicios de Tecnologías y Sistemas Corporativos.
Lorenzo Tomasin
Catedrático de Filología Románica en la Universidad de Lausana
Big data of the past: la breve historia Veneciana de un concepto ambiguo
La idea de que los métodos y los enfoques culturales que se aplican a los big data producidos en el entorno digital de hoy también se pueden aplicar a documentos del pasado ha seducido a la búsqueda archivística durante algún tiempo, pero ha tenido que ceder a un análisis más refinado y culturalmente sólido del problema. Un estudio de caso veneciano ofrece un buen ejemplo referente a esto.
Laura Millar
Consultora internacional en gestión de Archivos y registros
Extrayendo ladrillos del muro: Reconsiderando conceptos de archivística
La explosión de las tecnologías digitales a finales del siglo XX y principios del XXI ha transformado la sociedad en todo el mundo, des de Canadá hasta Camerún hasta España hasta Singapur. Los cambios fundamentales en la naturaleza esencial de la información y la evidencia representan retos trascendentales para nuestro trabajo como archivistas y registradores. ¿Qué significan términos como «datos», «información» o «registros» en un mundo digital? ¿Todo es evidencia? ¿O sólo son datos? ¿Podemos continuar percibiendo datos como subordinados de la información o de los registros, o son datos el nuevo aceite o el nuevo oro? ¿El tesoro que todos buscan de activistas de la justicia social en los monopolios de las redes sociales? Esta presentación rompe con algunos conceptos de registro aceptados, no para construir nuevos muros, si no para liberar algunas ideas esenciales de las restricciones profesionales. ¿El objetivo? Establecer unos fundamentos de compatibilidad viables y sostenibles que nos permitan hacer todo lo posible para servir a la justicia, la responsabilidad, la identidad y la memoria en un mundo informatizado.
Lluís-Esteve Casellas
Ayuntamiento de Girona
Evaluación de datos. ¿Retos o continuidad?
La modernidad, archivísticamente hablando, ahor implica hablar de datos. El documento decae y el dato tiene incluso un boletín… El mundo de los datos se expand e inevitablemente esto abarca qualquiera de las funciones archivísticas. Por lo tanto, también la evalucación, como hábilmente se propone des de el Comité Científico. ¿Pero qué quiere decir «evaluar datos»? ¿Qué implica de nuevo y qué ya conocido y aplicado? ¿Y de qué datos hablamos? ¿Por qué y para qué queremos evaluar datos? ¿Qué nos preocupa más, su preservación, su eliminación o su gestión? Tiene sentido evaluar datos para eliminarlos en un contexto pretendidamente Big Data?
Como veis, muchos interrogantes para responder y debatir. Por lo tanto, ¡Seamos modernos! Y hablemos, aunque sea para consolidar o mejorar lo que ya hacemos.
Ana Valdivia
King’s College London
Rendición de cuentas – transparencia de los algoritmos
En la última década, un gran número de personas se desplazan a causa de la conflictividad, la inestabilidad, las consecuencias de la emergencia climática y otras razones económicas. En Europa, la llamada crisis de los refugiados se ha convertido en un campo de pruebas para explorar el uso de la inteligencia artificial para la adaptación de la ley de seguridad fronteriza. Las bases de datos interoperables, el reconocimiento facial y el registro de huellas dactilares, la recopilación de datos del iris, los detectores de mentiras y otras formas de evaluación de riesgos basadas en datos forman ahora parte de las políticas fronterizas europeas para los refugiados. No obstante, existe un gran nivel de opacidad relacionado con los actores privados que se benefician de la gran inversión por parte de las agencias europeas, como Frontex o eu-LISA. En esta ponencia, exploraremos qué metodologías digitales se pueden implementar dentro del campo de la rendición de cuentas, para analizar qué empresas ganan contratos dentro de la industria de las migraciones y la seguridad fronteriza, cuanto dinero se invierte y en qué tipo de proyectos.
Renata Ávila
Co-Fundadora, Alliance.
Colonialismo digital
Concentración de poder tecnológico sin precedentes. Monopolios que deciden el destino de miles de documentos, que les asignan valor arbitrario o los entierran en lo más profundo del buscador. Imposición de estándares de formato, que cambian con cada actualización. Desaparición de idiomas enteros que no consiguen ser digitalizados. Algoritmos que amplifican mensajes de fuerzas oscuras que avanzan una agenda anti derechos. Ejercicio de libertad de expresión y de la información de interés público centralizado en plataformas privadas y reguladas por Silicon Valley. Gigantes que no se consiguen domar ni siquiera por los gobiernos más poderosos del mundo. Los archivos y las bibliotecas son un bastión histórico de defensa de la memoria, de la historia y del conocimiento y jugarán un papel fundamental en la resistencia y la invención del futuro de nuestro pasado y nuestro legado. ¿Podemos descolonizar la tecnología, aprovechar el increíble potencial de esta para reinventar el rol de libreros y archivistas, resistiendo al colonialismo digital impuesto por Silicon Valley? ¿O sólo nos queda resistir?
Anthea Seles
Consejo Internacional de Archivos
Ponencia inaugural
Escuchamos en los medios de comunicación, revistas y periódicos sobre el uso de la inteligencia artificial, algunos predicen que subsume a la toma de decisiones humanas, otros señalan a su aplicación sin restricciones que afecta a la vida y al mantenimiento de las personas. Esta presentación analizará el uso de la inteligencia artificial para la toma de decisiones gubernamentales, junto con el papel del archivero en el desarrollo de lo que aparentemente se convertirá en un registro de archivo en el futuro. A continuación, el debate analizará el papel de la inteligencia artificial en la práctica de archivo desde la evaluación y la selección hasta el acceso, y los posibles beneficios y riesgos del uso de estas tecnologías para ayudarnos a procesar grandes volúmenes de registros digitales.
Jone Garmendia
Archivos Nacionales Ingleses
Alexander Barquero
Archivos Nacionales de Costa Rica
El replanteamiento en los Archivos nacionales
El premio de la ambición. Esta poencia describe el enfoque y actuación del Archivo Nacional del Reino Unido ante el reto digital, a nivel estratégico, operativo y archivístico. Los entornos digitales y fechados obligan al archivero a abrazar la incertidumbre, rechazar normativas y estándares desfasados y experimentar con nuevas formas de descripción, almacenaje, acceso digital y, crucialmente, nuevas formas de trabajar, rompiendo las barreras del encasquillamiento profesional. Encontrar el equilibrio entre la ambición y la tranquilidad profesional es un proceso árduo e incómodo. ¡La recompensa no tiene precio! Después de trabajar en la Real Cancillería de Valladolid, fue archivera de Amnistía Internacional en Londres de de 1994 hasta que obtuvo su primera plaza en el Archivo Nacional del Reino (2000) donde ha liderado servicios digitales, estándar, enriquecimiento de metadatos, taxonomías, modelos conceptuales, descripción digital y el https://www.nationalarchives.gov.uk/about/our-role/plans-policies-performance-and-projects/our-plans/our-digital-cataloguing-practices/project-omega/.
Jordi Serra
Jefe de sistemas de información del Consorci d’Educació de Barcelona
Javier Fernández
Agència Tributària Catalana
Anna de la Fragua
Ayuntamiento de Sant Feliu de Llogregat
Gobernanza de datos
En el año 2016 el Consorci d’Educació de Barcelona inició el desarrollo de un sistema de gobernanza integral de la información, basado en un modelo de transformación digital de alto rendimiento y orientado principalmente al dato. El sistema pivota alrededor de dos piezas: un mecanismo de monitorización permanente del documento y el dato, y una fábrica de datos centrada en el objeto de negocio del Consorcio. En esta ponencia se expondrá la metodología de la construcción de este sistema, sus bases teóricas y sus indicadores de rendimiento actuales.
Joan Perez
ESAGED
Anahi Casadeus
ESAGED
Jaume Munuera
Archivero en el Parlament de Catalunya
Competencias profesionales para afrontar los cambios del cambio de paradigma
La transformación producida en el ámbito de la administración electrónica, los avances en el uso de algoritmos que datifican los entornos de producción y gestión o las nuevas tecnologías que transforman las relaciones y el contexto de creación de documentos representan tanto un cambio de paradigma, como una necesidad real y constante de adaptación de la profesión. Las competencias profesionales y los perfiles necesarios requeridos no pueden verse enquistados en una posición cómoda, desactualizada, que no aborde el análisis de las tareas y competencias, de la actualización de conocimientos y formación de los nuevos profesionales, y de las propias organizaciones para dar respuesta eficiente y no redundante (con la creación de estructuras o ámbitos que se solapan) a la gestión documental y la gobernanza de la información.
Jamie Shiers
Coordinador de Preservación de datos. CERN
4 décadas de experiencia con el archivo de datos y la gestión de documentos al CERN
40 años de experiencia en Tecnología de la Información, dando soporte al Programa de Física del CERN, específicamente al Gran Colisionador de Electrones y el Gran Colisionador de Hadrones. Concéntrese en la administración y el acceso a los datos, la preservación de los datos a una escala de diversos centenares de PB y el servicio Worlwide LHC Computing Grid.
Fátima Rodríguez
Archivera en el Gobierno del Principado de Asturias
Gestión documental y sostenibilidad ecológica
La digitalización de las organizaciones plantea escenarios que demandan que la gestión de documentos se adapte a las nuevas exigencias que surgen en este contexto de negocio. Estos cambios llevan consigo múltiples ventajas, pero también nuevos riesgos y dependencias que no han de ser obviados. La gestión de documentos supone un elemento estratégico que puede ofrecer resultados de gran impacto en las políticas de continuidad del negocio de las organizaciones. Des de los procesos de gestión de documentos, especialmente des de la concepción y diseño de estos, se pueden maximizar los recursos de manera eficiente y sostenible, al mismo tiempo que es posible reforzar a la organización haciéndola más resistente ante posibles crisis o contingencias.
Aniol Maria
Gestor de Documentos y docente en la Escola Superior d’Arxivística i Gestió de Documents
Mari Luz Congosto
Miembro del grupo colaborativo de esCOVID9data
esCOVID19data, compromiso con los datos de la pandemia
La ponencia tratará sobre cómo se inició el grupo esCOVID19data, cómo se organizaron las tareas y qué sistemas se fueron creando para gestionar los datos y elaborar los gráficos, como se consiguieron los datos y como se han ido actualizando, qué dificultades se han encontrado a lo largo del proyecto y cómo se han ido solucionando sobre la marcha, y finalmente qué pediríamos a las instituciones públicas para que puedan ofrecer mejor los datos para hacerlos más útiles y fáciles de trabajar.
Vilde Ronge
Consorcio de salud en Noruega
Papel de la gestió documental en la gestión de la información
Muchos afirman que los datos son el nuevo petroleo, pero no se convertirá en un recurso valioso para ninguna empresa hasta que los profesionales lo perfeccionen. Nosotros, como profesionales del registro y de la información, somos necesarios para hacer que esto ocurra, pero entonces también hemos de hacer un cambio profesional en la forma en la que trabajamos y avanzar. En Norsk Helsenett estamos trabajando para mejorar la gestión de los registros y la gobernanza de la información para nuestros clientes: once agencias del sector de la salud pública en Noruega. Trabajamos con las agencias, asegurándonos de que las necesidades de las empresas son la fuerza motriz de todo nuestro desarrollo y iniciativas. Durante mucho tiempo nos hemos centrado en las funciones secundarias de los registros, la conservación para las futuras generaciones y el acceso público. Esto nos ha llevado a una situación en la cual la captura de registros es una pista lateral de los procesos empresariales principales, y no se considera como una parte integrada en la arquitectura organizativa. Creemos que ha llegado el momento de hacer un cambio y dejar que las necesidades de las empresas prevalezcan. Los registros son simplemente un activo que se ha de incrustar en todos los procesos.
Bettina Joergens
Archivos Estatales de North-Rhine-Westfàlia, Duisburg
Acceso a la información de archivo:
datos – procesos – personas
La información es el tesoro de los archivos, y el acceso a la información de archivo es uno de los trabajos más importantes que tienen los archivistas. La información contextualizada sobre el material de archivo hace archivos a importantes jugadores en sociedades basadas en la información. La organización y presentación de información sobre material de archivo es una de las tareas tradicionales de los archivos. Pero este trabajo ha cambiado en el mundo de las normas y los datos, Big Data y (media) los procesos de los datos automáticos. Se convirtió en bastante complejo y conectado a otros procesos de archivo como digitalizar material de archivo analógico. Por tanto, hablar de la presentación de información de archivo también incluye debates sobre infraestructuras y procesos de datos. En mi presentación, introduciré el nuevo portal de archivo para unos 500 archivos del Estado de Rhine-Westfàlia en Alemania y discutiré los siguientes aspectos: Normas para datos, metadatos y procesos como clave para la calidad y la eficiencia; presentación de información de archivo combinada con otros procesos de archivo: Innovaciones versus estándares y sistemas complejos; ¿Cómo podemos ser? grandes «: ¿tantos datos y servicios como sea posible?
Maria Paula Garcia Mosquera
Consejo Nacional de Archivos
Stephanie Calderon Torres
El futuro de la profesión y oportunidades internacionales
El Programa de Nuevos Profesionales (PNP) del ICA surgió a partir de una iniciativa conocida como Flying Reporters, lanzada en el XVI Congreso Internacional del ICA a Kuala Lumpur, Malasia en 2008. Basado en esta iniciativa, el Consejo decide crear en 2014 el PNP para involucrar a futuros líderes en el campo de los archivos y la gestión documental en su red global de profesional y organizaciones. La participación de estos nuevos profesionales en la red del Consejo se ha traducido en la vinculación de estos a los grupos de trabajo del ICA, en la promoción de la profesión en sus comunidades locales, y en el diseño e implementación de proyectos en diferentes temáticas. En esta ponencia, se presentará la visión del PNP en los últimos cinco años y los proyectos desarrollados por los nuevos profesionales los cuales son muestra de las inquietudes compartidas que las nuevas generaciones se están planteando sobre el sector, y de las oportunidades que se pueden generar al establecer redes profesionales de colaboración internacional.